En este artículo te voy hablar de mi lugar favorito en el mundo, para que no te pierdas este tesoro que esconde la provincia de Soria, la Laguna Negra y sus alrededores.
LAGUNA NEGRA, SORIA
La Laguna Negra es uno de los tesoros que esconde la provincia de Soria, uno de los lugares que no te puedes perder por nada del mundo si estás por la provincia.
Es una laguna glacial, situada en la Sierra de los Picos de Urbión, en un entorno natural impresionante y entre los pueblos de Vinuesa y Covaleda.
Es oscura y enigmática, encajada a unos 2.000 metros, bordeada de infinitos y enormes pinos, hayas y unas inmensas paredes de granito.
Según cuenta la leyenda, la Laguna Negra no tiene fondo. Dicen que se comunica con el mar mediante corrientes de agua subterráneas, que en el fondo de la laguna vive un ser que devora todo lo que cae… aunque la leyenda más extendida que profundiza sobre su fondo, es la que escribió Antonio Machado, La tierra Alvargonzález.
Llegaron los asesinos
hasta la Laguna Negra,
agua transparente y muda
que enorme muro de piedra,
donde los buitres anidan
y el eco duerme, rodea;
agua clara donde beben
las águilas de la sierra,
donde el jabalí del monte
y el ciervo y el corzo abrevan;
agua pura y silenciosa
que copia cosas eternas;
agua impasible que guarda
en su seno las estrellas.
CUÁNDO VISITAR LA LAGUNA NEGRA
La verdad que puedes visitar la Laguna Negra en cualquier época del año. Su aspecto va cambiando en cada estación y siempre, siempre, está igual de bonita.
Es en verano cuando más multitud de gente suele ir, el buen tiempo hace de este frío lugar una excursión cercana para los sorian@s y para los visitantes.
En primavera y otoño los colores son especiales y en invierno es un espectáculo, su agua parece mucho mas oscura y el ambiente es mucho más enigmático, por no decir que si nos la encontramos helada y cubierta de un manto blanco de nieve puede ser una maravilla, una estampa que no olvidarás nunca.
CÓMO LLEGAR A LA LAGUNA NEGRA
La Laguna Negra se encuentra en la provincia de Soria, a unos 52 km aproximadamente de la ciudad.
Desde la capital soriana hay que coger la N234 hasta la localidad de Cidones. Desde este pueblo hay que seguir por la S0-810 y la S0-820 recorriendo parte del Embalse de la Cuerda del Pozo hasta la localidad de Vinuesa, punto de entrada al parque natural.
Una vez entramos al parque natural debemos seguir las indicaciones Laguna Negra hasta llegar al aparcamiento de pago (4€ el día completo).
Desde el aparcamiento hasta la Laguna Negra hay unos 2km, los cuales puedes hacerlos cogiendo el servicio de autobús que hay en el mismo parking (sale cada media hora y el precio es de 1,20€ p/p y te sirve para el viaje de ida y vuelta), o subir esos dos kilómetros andando por la Senda del Bosque o, por la misma carretera por donde opera el autobús.
En invierno, el parking suele ser gratis y el servicio de autobús no suele estar operativo, por lo que esos dos kilómetros hasta llegar arriba deberás hacerlos andando.
Llegar hasta la misma Laguna Negra en coche por norma general no se puede. Solo en una ocasión pudimos llegar hasta arriba, había nevado mucho pero había pasado la máquina quitanieves y el acceso de la carretera estaba abierto hasta la parada donde te dejaría el servicio de autobús (ahorrándote esos 2 km).
*Con el ticket del parking tienes acceso al Museo del Bosque que se encuentra en la misma carretera de bajada a Vinuesa.
VISITAR LA LAGUNA NEGRA EN INVIERNO
En el caso de que decidas visitar la Laguna Negra en invierno, debes tener en cuenta que el acceso puede que esté lleno de nieve, es decir que la carretera que te lleva hasta el parking esté cerrada y no se pueda circular.
Si es así, puedes subir andando desde el desvío (es en este lugar donde verás que no es posible el acceso en vehículo ya que es la carretera que va hacia el parking y la que a veces no pasa el quitanieves). Calcula que desde este punto son unos 10 km (ida) + 10 km (vuelta). El acceso sería andando por la misma carretera que subirías en coche o por la senda del bosque.
De todas las veces que hemos ido en invierno, solo dos de ellas no hemos podido subir por la cantidad de nieve que había y no llevar un equipo de ropa y calzado adecuado.
*Actualmente se están recogiendo firmas para que el acceso a la Laguna Negra siempre esté operativo, en cualquier estación del año. ¡Ojalá sea así muy pronto!
RUTA A LA LAGUNA NEGRA
Si subimos en autobús nos dejará a 200 metros de la Laguna Negra, un caminito empinado y señalizado (apto para todos) nos guiará hasta llegar a los pies de este maravilloso lugar.
Puedes bordear una parte por unas plataformas de madera para llegar hasta sus orillas, pero si la visita se te hace corta, puedes optar por algunas de estas opciones.
→ MIRADOR DE LA LAGUNA NEGRA
Para llegar al mirador de la Laguna Negra tienes que llegar al final de las pasarelas y continuar por un pequeño sendero señalizado (Senda del portillo) para llegar a un puente y su cascada. Una vez aquí, el sendero se vuelve mucho más pedregoso y con una subida bastante pronunciada. Son solo unos 150 metros de subida por lo que merece totalmente la pena el esfuerzo.
Desde la parte superior de la Laguna Negra se obtienen unas vistas privilegiadas de todo el parque natural.
TRAIL A LOS PICOS DE URBIÓN
Si la excursión a la Laguna Negra quieres disfrutarla aún más, tienes la opción de realizar desde este punto el trail a los Picos de Urbión.
Los Picos de Urbión constituyen una de las sierras más elevadas del Sistema Ibérico español siendo su cumbre el Pico de Urbión (2.228m). Esta sierra separa las provincias de Burgos, Soria y La Rioja.
Llegar hasta los Picos de Urbión no tiene pérdida, mucha gente realiza este trail y prácticamente el camino es fácil en todo su recorrido, salvo la última parte que encontraremos algunos desniveles de cierta importancia.
El trail más tradicional empieza desde la misma Laguna Negra, por el mismo camino que hemos ascendido para verla desde la parte superior de la pared de granito (mirador de la Laguna Negra).
Una vez nos encontramos en el mirador de la Laguna Negra, sigue el camino marcado, bordeando la cornisa hasta llegar a un pequeño arroyo que es el que forma el salto de agua de la cascada anteriormente vista.
Desde ese punto nos adentraremos hacia una gran llanura hasta encontrar la Laguna Larga (2010m). Aquí es donde empieza la última parte y la más dura del trail hasta llegar a los Picos de Urbión.
Las vistas desde los Picos de Urbión son impresionantes, con vistas al norte de la Sierra de la Demanda, el Sistema Ibérico al este y las llanuras del Duero al sur.
La ruta puede ser lineal, es decir hacer el mismo camino de regreso, pero también tienes la opción de hacerla circular pasando por el nacimiento del río Duero y la Laguna Helada. De esta manera se le añadiría 1 km más aproximadamente.
ALREDEDORES DE LA LAGUNA NEGRA
→ Soria
Imagino que si visitas la Laguna Negra es porque también vas a visitar la ciudad de Soria. Una ciudad pequeña y con unos rincones preciosos, conocida como la ciudad de los poetas.
La ciudad de Soria ha servido de inspiración a escritores como Antonio Machado, Gerardo Diego y Gustavo Adolfo Bécquer que crearon en torno a ella un universo de versos y leyendas.
En este artículo vamos a indicarte algunas de las cosas y lugares que no puedes perderte en la capital, pero será en otro artículo donde te lo explicaremos con más detalle.
Imprescindibles en Soria:
- Ermita de San Saturio y el paseo de los enamorados
- Soto Playa y el Río Duero
- Monasterio de San Juan de Duero
- Mirador el Mirón de Soria
- El Castillo en ruinas y su Parador
- El Collado (centro histórico de Soria)
- Probar los mejores torreznos de Soria en el Restaurante Tribeca
- Concatedral de San Pedro
- La Dehesa
- Desayunar en las Mantequerías York sus enormes tostadas y comprar la mantequilla dulce de Soria.
- Iglesia de Santo Domingo
- Atardecer en Valonsadero y cenar un plato completo en La Guarda
→ Vinuesa
Vinuesa es una de las localidades más bonitas de Soria, se encuentra en el corazón de la Soria Verde, a los pies de la Sierra de Urbión y en el corazón de la tierra de los pinares.
Es el lugar ideal para hacer noche cerca de la Laguna Negra. Puedes encontrar pequeños hostales, casa rurales y el camping Cobijo.
→ Fuentona de Muriel
La Fuentona de Muriel es una laguna de aguas cristalinas donde se crea el nacimiento del río Abión. Este precioso enclave se encuentra muy cerca del Parque Natural de los Circos Glaciares de Urbión.
Lo curioso de este lugar es que posee uno de los acuíferos más profundos de la península. Bajo esas aguas aparentemente poco profundas, se encuentra un complejo sistema de grutas de origen kárstico, principalmente de roca caliza. Después de una multitud de inmersiones subacuáticas, todavía no se ha llevado a cabo la exploración total de sus galerías, es decir, aun no se sabe su punto más profundo.
En 2001 se alcanzaron los -100 metros y fue filmado por el programa de Al filo de lo imposible. El año 2008 se alcanzaron los -115 metros, pero se sigue desconociendo su total profundidad.
→ Cañón del Río Lobos
Otro imprescindible en la provincia de Soria es el Cañón del Río Lobos, un espacio natural protegido de Castilla y León. Abarca más de 10.000 hectáreas, unos 25 kilómetros, por lo que un tercio de este espacio natural también pertenece a la provincia de Burgos.
En el Cañón del Río Lobos vas a poder observar unos impresionantes paisajes esculpidos durante el transcurso del tiempo por el río Lobos.
Un lugar donde hacer un precioso recorrido por su fácil senda hasta llegar a uno de sus enclaves más importantes, la ermita de San Bartolomé. Construida en estilo románico en las primeras décadas del siglo XIII, de origen templario.
A parte de esta preciosa ermita no podemos irnos del Cañón del Río Lobos sin ver su balcón, esa formación rocosa que actualmente es como una ventana al aire y por último, su preciosa Cueva Mayor.
→ Calatañazor
Una de las villas medievales mas espectaculares de la provincia de Soria, es el precioso pueblo de Calatañazor.
Tiene una de las panorámicas más bonitas desde la misma carretera que da acceso al pequeño aparcamiento. Su muralla, las ruinas de su antiguo castillo y sus casas de adobe y soportales con vigas de madera de sabina hacen que te teletransportes a siglos pasados.
→ CastroViejo
Castroviejo es un lugar muy peculiar ya que está lleno de enormes rocas moldeadas por la naturaleza dando lugar a formas curiosas.
Dispones de varios pequeños trails para poder conocer mejor la zona y además dispones de un mirador con una vista espectacular a la multitud de pinares y al Pico Frentes de Soria.
Muy cerca de Castroviejo, a unos 300 metros siguiendo por la pista forestal se encuentra otra parada en la zona, la Cueva Serena.
Nosotros cuando fuimos en el mes de agosto no caía mucha agua, pero habíamos leído que en invierno es muy bonita ya que normalmente se encuentra congelada.
OTROS LUGARES CERCANOS A SORIA
Si aun dispones de más días, puedes ver también en las cercanías de Soria: Numancia y su yacimiento celtíbero, situado en la localidad de Garray a tan solo 10 kilómetros de la ciudad y Burgos de Osma, localidad declarada de interés cultural.
Pues hasta aquí el artículo de La Laguna Negra y sus alrededores ¡Esperamos que te sea de utilidad!
Recuerda que puedes contratar tu seguro de viaje a través de nosotros y obtendrás un 5% de descuento en HEYMONDO
Si tienes cualquier consulta, no dudes en escribirnos o dejarnos un comentario, estaremos encantados de resolver tus dudas.
También puedes seguirnos a través de las RRSS que aparecen en los banners: Instagram, Facebook, Twitter, Youtube y Pinterest.
Deja una respuesta